(actualizado 8-10-14)
ALCORES, LOS:
Comarca que
emerge en forma de isla dentro de la depresión del Guadalquivir. Formada por
calcarenitas y calizas fósiles de la era Terciaria. De 30 Km de largo por 2 km.
de ancho en Carmona y 6 en Alcalá.
ARROYOS:
Del rico
acuífero de los Alcores, brotan las aguas en la parte baja del escarpe formando
manantiales, algunos convertidos en fuentes y otros en pozos.
Almenillas. Afloran
sus aguas en algunos corrales de las casas situadas en las dos plazoletas, la
del Santo y la del Cerezo. Se denomina también Alcantarilla y Sequero. Todos
los demás arroyos vierten sus aguas para llevarlas al “Salao” y éste al
Guadaira que desemboca en el Guadalquivir. Era ancho y profundo debido a la
extracción del barro en tiempos pasados por los alfareros de nuestro
pueblo.
Juanico: Las aguas
que manan de la fuente de Los Sardinas. Se junta con el Alcantarilla en la zona
de las “casetas”.
La Meloja: nace en la
calle La Muela de las aguas residuales de la zona, justo donde está el kiosko
el Marra. Con el relleno del barranco, afloran las aguas por debajo del Parque.
En un principio era muy grande por las mismas razones que el del Sequero.
Moscoso: del Pilar
del Moscoso.
La Muela: De la fuente
del mismo nombre. Atraviesa la Vía frente al matadero bajando paralelo con el
camino de Casablanca.
El
Moscosillo. Sirve de raya del término con Carmona. Nace en los manantiales de la
parte baja del Balcón de los Alcores, atravesando la Vegueta para desembocar en
el arroyo de las Almenillas.
BARREROS,
LOS:
Canteras de
arcilla que se encuentran en las faldas de la Tablá y del Calvario, donde
sacaban el barro para fabricar ladrillos, búcaros, cántaros y tejas los
alfareros de El Viso.
Había un camino
que salía de la calle Santa Lucía que bordeando La Tablá llegaba hasta los
barreros. Algunos vecinos conlindantes los han cortado apropiándose del camino.
Era una
industria muy importante en las primeras décadas del siglo XX que ocupaba a
muchos visueños.
BARRIOS Y BARRIADAS:
Barrio de
las Anchoas: Zona de la parte norte que comprende las calles Trajano, Adriano,
Lumbreras. El nombre se debe en que en esa zona tenía una pequeña
industria de aceitunas que rellenaba de anchoas un murciano apellidado Sánchez.
Este empresario montó un almacén de naranjas y frutas en la nave hoy dedicadas
a azulejos que está enfrente de la cafetería Koski. También se le llamó el
barrio Los Domingos, porque muchas de las casas se construyeron los días de
fiestas ya que sus propietarios eran trabajadores.
Barrio
Monterito: Es una parte barrio de las Anchoas que comprende las calles Séneca,
Roma, . El nombre se debe a que la tierra donde se urbanizó era de uno
apodadado Monterito.
Barrio del
Depósito: Denominado porque se encontraba el depósito de agua que suministraba el
líquido elemento a la población. Los jueves por la tarde se cortaba el
suministro para la limpieza del mismo. Tras una sequía se construyó un segundo
depósito en alto para que el agua puediera llegar a las zonas de las nuevas
barriadas que estaban por encima del nivel del viejo. En 2012 se destruyó.
Barriada de
los Maestros: Surge cuando construyen, sobre 1960, las casas para los profesores de El
Viso. A la vera y a la vez se hizo el primer grupo escolar de El Viso, el
colegio León Ríos. A su alrededor se ha extendido este pequeño barrio.
Huerto
Queri: Urbanizado a mediados de los años sesenta en el huerto situado en el cerro
de las Patitas. Comprende las calles Rafael Sotomayor,
Huerto
Manolo Cadenas. Situado entre la carretera de Tocina y el Cerro de las Patitas-Huerto.
Huerto Reyes: Parte
derecha de la carretera de Tocina.
Las Tinajas:
Las Viñas:
El Saro o Terrazas del Alcor:
Zona Ganadera:
Huerta Gorrión:
Huerta Confite:
Los Corrales:
Parque,
Feria, Polígono la Muela, Campo fútbol: No está muy bien definido el
nombre popular de esta barriada. Surge cuando trasladan las fiestas al entonces
llamado Parque Santa Cruz en el huerto y se construye el primer bloque llamado
Pisos del Fino allá por 1969. El barrio aumentaba en cada fase de la
cooperativa de viviendas Santa Mª del Alcor presidida por Antonio Vázquez. La
primera son los pisos del Parque. La segunda las calles y el bloque de la calle
Andalucía. La sexta la calle Primavera. La séptima, la calle Córdoba y 4
casas de la calle Primavera. La octava las calles entre el colegio Juan Carlos
y el Polideportivo. La novena a continuación de la octava tirando hacia la raya
del término. Las últimas están por detrás del Polideportivo y a la derecha del
recinto de la Tablá de las fiestas de la Cruz
El Calvario: Ocupa la
parte norte de la calle Jesús Nazareno. Sus calles están rotuladas con nombres de
vírgenes.
CALERAS:
La cal muy
usada antiguamente en la construcción se fabricaba en las caleras. Hornos de
carbón que convertían la piedra de albero en cal.
La última de
El Viso estaba a la vera del Cementerio. Su propietario El Silguero, Morillo de
apellido. Recogía las piedras por los campos y huertas de los alrededores con
su borrico y su carro. Cuando hacía el acopio necesario hacía una hornada. Y
vuelta a empezar.
Otras
caleras que desaparecieron antes de los años sesenta estaban situadas en la calle
Dos de Mayo que era de un Pica. En la zona del callejón de las Tinajas estaba
la de los Matias. Cuando la calle “Doné” tenía una sola acera, la que está más
cerca de la carretera, enfrente estaban los olivares de Garrapa y de Sabino. En
esta zona estaba otra calera. No confundirla con la de blanquear que la vendían
en nuestro pueblo otros caleros que iban por las calles pregonando: “Cal de Morón”.
CALVARIO, EL:
Uno de los
promontorios de Los Alcores.
Mirador
espectacular de la Vega de Carmona.
Templete
como estación del Via Crucis que se celebraba desde XVIII. Terminada en una
cruz de hierro.
Punto por
donde pasan las cofradías de Semana Santa.
CAMINOS DE
LA VEGA:
Moscoso: Parte de la rotonda de frente
de Invirsa (No del Mercadona) Deja a su derecha, la finca la Luná, la fuente y
los pilares. Cruza perpendicularmente la Vía, pasando por los nuevos terrenos
para la Romería. Al llegar a la verea der Bailaó gira a la izquierda un poco y
pasando por el antiguo rancho de los Cadenas llega a la carretera Carmona
Utrera que es donde termina.
Verea der
Bailaó: Desaparecida
casi en su totalidad. Se la han tragado los agricultores por donde pasaba con
el argumento que crea muchos bichos ¿? . Queda el tramo que va desde el camino
del Moscoso en la curva de las Hazas Largas, hasta el camino de Casablanca,
perpendicular a la carretera de la Vega a la que cruza por debajo del Cortijo
el Cordobés. Esta vereda es la raya del término en la parte sur.
Neblines,
camino de Granada o carretera de la Vega: Sale del camino de la
estación, atraviesa la carretera Carmona-Utrera, llegando a Arahal donde
comunica con la A-92. Asfaltada hasta las cercanías del Rancho Negocio y del
cortijo Neblines.
Lo Campo: Camino que parte junto con el
de Neblines del cruce de la carretera de la Vega con la Vía. Va casi derecho al
cortijo de Lo Campo. A partir del tendido eléctrico ha desaparecido por la
acción de agricultores desaprensivos y sobre todo de los dueños del cortijo.
Era el camino más corto para llegar a todas las fincas del camino de Santa
Paula, de Torrox, el Rancho las Tirantas, el rancho el Epo y el rancho el
Cinta.
Verea
Angorrilla: Une Morón con Torreblanca.
Verea del
Judio: Camino que une la Carretera Viso-Carmona con el cortijo del Judio llegando
a las inmediaciones del Cortijo Torrevuelo o Gaena.
CAMINOS DE LOS ALCORES:
Carril del
Aguardiente: Este camino unía El Viso con Cazalla de la Sierra. De ahí lo del
aguardiente. Coincide con lo que es hoy la carretera de Tocina.
Verea
Alcaudete: Parte de la Verea Carmona-Sevilla, pasa por los Frutales del Alcor,
atraviesa la carretera por la venta la Cagá, molinos de la Romería, cortijo
Alcaudete hasta la verea Carmona- Utrera a la altura del Rancho la Tiranta.
Verea
Ronquera: Parte de la Venta la Cagá pasando por la urbanizaciones de los Cerros del
Alcor y San Bernardo, huerta Barrio,
finca Ronquera, huerta el Molino, las Loberas (Hacienda Veracruz) yendo a parar
a la carretera Mairena-Brenes.
Camino del
Cementerio o Cordel del Monte: Parte del Cerro de las
Patitas, pasando por el cementerio, finca Cinco Patas hasta la venta la Vereda.
Carril de la
Lana: Unía la
Sierra Norte de Sevilla con la campiña. Hoy queda un reducto desde un poco más
abajo del cortijo Alcaudete con el cortijo de Gaena (Torrevuelo), cruza la
carretera Carmona Utrera buscando Marchena.
Camino de
Sevilla: Camino de
las Huertas, Cruz del Moro, atraviesa la circunvalación buscando Torreblanca.
Era el camino que frecuentaban los recoveros de El Viso cuando iban a Sevilla
en bestías o carros.
Cañá Usagre
o Camino de Santichi. Probablemente es una parte del Carril de La Lana. Sale de la carretera de
Tocina a la izquierda entre los kms 6 y 7, pasa por debajo de Palma Gallarda y
La Casilla El Feo cruzando la Nacional Cuarta o A-4 cerca de El Chaparral.
CANTINA, LA:
Sitio de las
Casetas, camino de la Estación. Caseta del Cabrera y actual bar de Los
Caballos.
En la época
boyante del tren fue una pensión donde se hospedaban los viajeros que venían de
negocios o de trabajo a nuestro pueblo.
En su puerta
también estaba el PUNTO de recaudación del ayuntamiento para gravar a los
agricultores con parte de la cosecha o dinero. Un simple sombrajo con el
funcionario de turno con su pluma y su libreta.
CANTOSALES, LOS:
Pago de El
Viso y Mairena que comprenden las huertas de la parte sur de nuestro pueblo.
Raya del término por ambos lados.
VIVIENDAS EN EL CAMPO.
CASETAS O
“ESCASETAS”: Son las casas de campo que hay camino de la Estación. Tenían sus corrales,
cuadras, zahúrdas, gallineros y “tinaores”para el ganado. Acostumbraban a tener
sus huertos. En todas había la era para trillar las mieses y el pajar.
El Costo: La
primera a la derecha. Allí Rivera con el taller de ferralla. Era de sus padres.
Piopa: Justo
en la rotonda de la carretera de la Vega
Aperaó o
Viruta: Dónde está el Silo.
Finura: La
carnicería de Francis.
Torrecuellas:
Sogueros:
Sigue en activo como naves de estos agricultores.
La Cantina o
Cabrera: Actual bar de los Caballos.
Inglés e
Ismael: Permanecen tal como eran hace 100 años.
Vargas:
Donde estuvo la discoteca.
Remata: En
sus terrenos está el taller de carpintería metálica.
Cascarilla o
Ingeniero: Otra que permanece igual que antes.
Guerrero: Junto a la anterior y sin cambios.
Núñez: En el
lenguaje popular el Lúñez.
ERAS: Era el
lugar donde se trillaban las mieses de trigo, cebada, avena, habas o garbanzos.
Todos los cortijos, ranchos y casetas tenían sus eras. Había pequeños
propietarios que tenían su era. No tenían edificios pero se hacían su sombrajo
para guarecerse del implacable sol de verano.
Arcusa: La
primera a la derecha pasando la vía.
José Pica:
Donde está la cerámica Huertas.
Pepe er
Mona: A la derecha.
Los Mares:
En el camino de la Piera Azul.
CORTIJOS: Aunque
están en el término de Carmona o sus
propietarios y o sus trabajadores son visueños.
El Moscoso:
Alcaudete:
El Cordobés:
Casablanca:
Cuatro
Casas:
Berenjenilla:
Neblines:
El Quebrao:
El Lobo:
El Lobillo:
Matagallinas:
Lo Campo:
Torrox:
Gaena o
Torrevuelo:
El Gaíllo :
Perpiñán:
Santa Paula:
RANCHOS: De menor
categoría por cantidad de tierras y por el edificio mucho más humilde.
Los Méndez: Uno de los pocos en el
término de El Viso. Desapareció cuando lo abandonaron sus dueños. Estaba en el
camino de Lo Campo.
Cantueso: Junto a la carretera de
Utrera a Carmona y a la orilla del
“Salao”. Permanecen las pitas o chumberas de sus corrales.
Los Caleros: Buenas tierras de estos
maireneros. Entre el Rancho Nuevo y Berengenilla
El Cinta: De Gumersindo Ruiz y sus dos
hermanas. A continuación de Torrox y antes de llegar a Gaena. En el Km. 10 de
la carretera de Carmona a Utrera. Antes Vereda. Sólo quedan algunos paredones.
Queda también la gran laguna artificial de abrevadero que se ha convertido en
refugio y anidamiento de algunas aves anátidas.
Negocio: Alfonso
Martín y hermanas. En el cruce de la carretera de la Vega y la de Carmona a
Utrera. Permanece remodelado. Con casa, naves, el pozo y algunos árboles.
Cadenas: Familia de los Cadenas. Situado en el camino
del Moscoso a Matagallinas. Quedan los escombros del edificio.
Las Latas: Situado en los Cuartillos de
Lo Campo. Derruido desde hace mucho.
Los Epos: Frente al cortijo Lo
Campo. Quedan algunas tapias en pie.
La Tiranta: Entre Lo Campo y Torrox. Lo
mantiene en pie su dueño Rafael Rodríguez.
Nuevo: Junto al arroyo el “Salao” de los
herederos de los hermanos Ruiz.
Los Paulos: En el
camino de Santa Paula. Permanece en pie solo el eucalipto del corral.
HACIENDAS:
Las Merras:
La Moharra:
Palma
Gallarda:
Las Loberas
o Vera Cruz:
Viña Plata:
HUERTAS
CANTOSALES: Situadas en la parte sureste de la localidad.
HUERTAS
RONQUERA: Parte Noroeste.
EL CANTILLO: Zona de El
Viso entre las calles Albaicín, Nueva, Carmona y Calvario. Era una de las
estaciones de penitencia del Via Crucis.
CASITA MORTERO O MONTERO:
Se llamaba así a los cimientos de un molino romano o de una torre
vigía fenicia que se encontraba en el Sequero. Quedó sepultada (!qué
cabeza!) con los escombros que rellenaron el actual recreo del colegio Gil
López. Estaba entre los arroyos de Juanico (Huerta Abajo) y de las Almenillas
(Sequero).En su sótano, según datos de 1933, se encontró un ánfora romana.
Semienterrada
con el edificio del antiguo colegio Gil López al fondo.
foto pg 30
Aspecto que
presentaba antes de 1960.
foto pg 31
CEMENTERIOS:
Hasta
finales del XVIII se enterraban los visueños alrededor de la iglesia y los
pudientes en la propia iglesia.
De finales
del XVIII a 1882 en los aledaños de la ermita de San Sebastián en la calle
Cañalizo. En ese solar se hizo más tarde la plaza de toros.
El actual
data de 1882. Situado en el Cordel del Monte. Donado por Manuel Jiménez León,
con la condición que sólo se pudieran enterrar los católicos. Más tarde se
añadió por la parte de atrás una zona para enterrar a los no católicos,
suicidas y niños no bautizados, denominándosele patio de los protestantes.
En la
actualidad ha habido una ampliación.
A la vera se
ha construido un tanatorio.
CRÚ DER MORO:
Cruce de los
caminos en la huerta Ceferino, el Marqués,
CRUZ DE LOS CAIDOS:
Monumento en
honor de los muertos en la guerra civil del bando nacional, fascista, rebelde o
liberador según quién te lo cuente. Es una enorme cruz de granito en la que en
su base tenía una lápida con los nombres de los caídos. Se retiró con la
llegada de la democracia. Data de 1953.
CUEVAS DE LA MUELA:
Situadas en
las barrerías del Nini y del Manolete. En el terreno cortado que hay detrás de
las casas de la calle Cañalizo. Eran unas 8 y tenían distinta
profundidad.Fueron hechas por los barreros de las alfarerías de la zona porque
la lima extraida era de una textura muy fina. La utilizaban para ablandar y
darle plasticidad a la arcilla con las que hacían los ladrillos.
Fue vivienda
de indigentes como el Lolo, la Juana que fue limpiadora del bar Sequia, el
Brenero y el maestro Pijín, que se trasladaron a las cuevas al cerrar la Posá
donde vivían. El Nini dueño de las cuevas denunció el hecho por el temor que
alguno muriera y recayera en él alguna responsabilidad. Para que no los
desahuciaran intervinieron el alcalde y el cura. Haciéndose cargo el
ayuntamiento de las posibles muertes. Hecho que ocurrió en tres ocasiones.
Cuando el Lolo se quedó solo lo alojaron en un asilo en Alcalá. Se dio la
circunstancia que cuando murió el Brenero tenía una cartilla del banco con
cerca de 4 millones de pesetas. Puestos a cobrarlas, ni sus compañeros, ni el
amo de las cuevas, ni el ayuntamiento pudieron hacerlo. Como siempre el dinero
para el banco que te presta el paraguas cuando no llueve y te lo quita cuando
empieza a chispear. Hemos puesto “nuevo” al Banco y a lo mejor lo incautó
Hacienda. La casa de la peluquería kgeto todavía utiliza una de ellas como
cochera.
CUEVAS DE LA SANTA:
Situadas en
el escarpe del Alcor de Santa Lucía en la antigua ubicación de la Piera el
Gallo. Probablemente excavadas por el hombre primitivo por ser sitio
estrátegico de defensa y vigía.
Se encuentra
media derruidas por la acción de los humanos actuales desaprensivos.
CUEVA JONDA:
Cueva de
unos 20 m de profundidad. Situada entre la verea y el Escarpe de los Alcores.
Se dice que es un fósil de ballena que quedó sepultada en las calcarenitas de
la era terciaria; teoría sustentada en que en la parte superior de la cueva se
ve una especie de costillar. Sobre los años cuarenta un
visueño apodo Zurdo Cera construyó una casilla delante de la cueva. Como el
terreno no es muy productivo, no le iba bien y le pusieron “la Casilla la
Jambre”. Pocos años más tarde se la vendió a Frasco Pipiro y dicen sus
descendientes que con lo que trabajaron en esas tierras se “jartaron” de comer.
Hoy
pertenece a la familia del malogrado Eusebio Pineda, personaje señero de la
transición política visueña.
De la
importancia arqueológica de la zona dan fe los vestigios de cinco alquerías
moras y una villa romana en sus alrededores.
DEPÓSITOS DEL AGUA:
Servían como
acopio de agua para el suministro regular a la población.
El primero
se hizo al final de la calle Agua, cuando está aún no existía. Para las labores
de limpieza y mantenimiento se cortaba el suministro los jueves por la tarde.
Más tarde se
hizo junto al primero uno con una gran columna con el depósito en la parte
superior para que el agua por su peso pudiera llegar a las partes más altas del
pueblo.
En las
últimas décadas del XX aumentó mucho el consumo. Unido a periodobs de sequía
condujo a racionar el consumo a unas determinadas horas e incluso a repartir
con camiones cubas por toda la población.
El primer
pozo que surtió el agua estaba en el huerto Uñera. Zona detrás del huerto Reyes
y cerca del depósito. Sobre la década de los sesenta se amplió el suministro
con el pozo donde está el vivero de Avain. No se daba abasto y hubo que
requisar otro pozo en la “verea” de Ronquera de la huerta Barrio.
De la
exquisitez de agua de Los Alcores basta sólo recordar que Sevilla Capital se
surtía de los pozos de Clavinque en Mairena. Llegaba el líquido elemento por
unos caños. Aún quedan los arcos de los acueductos del
agua de Los Alcores en la Puerta Carmona. Los famosos caños de Carmona.
Parece que
el problema del agua quedó resuelto al tener la acometida del pantano del río
Huesna. Es en nuestro pueblo donde está el depósito de bombeo para varios
pueblos, ubicado en la salida de El Viso hacia Tocina.
FUENTES:
La Muela, La
Fuente del Sol, Los Sardinas, El Moscoso, El Moscosillo.
FUENTE DEL
SOL, La
MOTILLA, LA:
Es un montón
de tierra de unos 50 metros de altura desde la parte baja y 25 desde la alta.
Mide unos 300 m. de circunferencia. Hecho de forma troncocónica por debajo del
escarpe del Alcor y en las inmediaciones
de la Ermita de la Patrona, del cortijo de Alcaudete y a unos 200 metros de la Vía. Los lugareños
han aceptado siempre que este impresionante promontorio había sido hecho a mano
en tiempos prehistóricos. Edad de Bronce, entre 1000 y 2000 años antes de
Cristo.
En su parte
superior tiene tres agujeros o silos. Ha sido lugar de enterramiento,
encontrándose numerosas tumbas en sus laderas. Las piedras rectangulares que
están en la antigua venta de Alcaudete, donde se encuentra la entrada a las
minas de agua, pueden ser las tapas de
algunas de estas tumbas.
Tanto la Motilla como el terreno circundante han sido expoliados en la últimas décadas del siglo XX por los buscadores de monedas (se han cencontrado Carmos y una de Honorio) y otros restos arqueológicos datados prerrománicos y románicos.
Probablemente fue también una fortificación de los asentamientos humanos de la época.
Tanto la Motilla como el terreno circundante han sido expoliados en la últimas décadas del siglo XX por los buscadores de monedas (se han cencontrado Carmos y una de Honorio) y otros restos arqueológicos datados prerrománicos y románicos.
Probablemente fue también una fortificación de los asentamientos humanos de la época.
foto pg 33
MUELA,
LA:
La fuente por excelencia del pueblo, la de mejor agua. Con 4
chorros que salían de unos cilindros de bronce y un caño central por donde
rebosaba el sobrante de los chorros. El agua captada en unas minas árabes o
romanas, que cortan los ricos veneros que llegaban hasta la Santa, donde hasta
hace poco tiempo había bocaminas.
Una atarjea lleva el agua
hasta dos pilares que servían de abrevadero para el ganado. De aquí
pasaba hasta el “lavaero” público con diez pilas, y la sobrante se recogía en
la alberca que regaba el huerto de igual denominación.
De la Muela se abastecían también los “aguaores”, las
cantareras y muchos vecinos.
Los asentamientos
tartésicos, fenicios, romanos y árabes de La Tablá, con toda seguridad, se produjeron por la
presencia de este rico manantial.
Los rebosos de su aprovechada agua dan lugar al arroyo
que lleva su nombre que va a parar al arroyo Alcantarilla.
Tuvo una restauración en la época de Isabel II y otra en
1980. Sus galerías, minas o cañones se han limpiado muchas veces a lo largo de
la historia. En la época de la república y en la postguerra se encargaron de
estas labores los parados del pueblo.
foto pg 34
PIERA ER GALLO, LA:
Uno
de los símbolos del pueblo. Situada en la rotonda donde confluyen la avda
Andalucía, avda. Piedra del Gallo, calle Bécquer, calle Cañalizo y calle Santa
Lucía. Antiguamente ubicada en el paraje de la Santa en el término de Mairena
del Alcor a pocos metros de la linde de nuestro ridículo término municipal. El
olivar donde se precipitó era y es
propiedad de un visueño, Sebastián el
Rosca.
Su
traslado tuvo lugar el 9 de agosto de 1989. Tuvieron que intervenir un camión
especial de grandes dimensiones y dos grúas. Su peso se calcula en torno a 72
toneladas.
Se cree que su nombre se debe a que la roca se despeñó del escarpe de Los Alcores la noche de la misa del Gallo. Sin embargo hay una letra de Carnaval que asegura que fue el dia 1 de enero de 1.936.
"El día primero del año
actual,
Y todos corrimos como un
rayo
A la Piera er Gallo.
A curiosear."
Otra
leyenda urbana asegura que en su proximidad había una choza con una familia y
su ganado. Uno de sus gallos solía dormitar en lo alto de la piedra. De ahí el
nombre.
Un grande ruido nos vino
a asustar.
Desde
su desprendimiento fue lugar de visita y excursión de muchos visueños, sobre
todo de niños. A la que se podía subir porque estaba en una posición más
inclinada de la que está ahora.
Antes se denominó Peña
del Águila.FOTO PG 35
URBANIZACIONES:
En nuestro término Los Bancales, El Manantial de
los Alpes, Vista Verde, El Balcón de Los Alcores y el Huerto Ponce.
Por cercanía y propietarios visueños al tener tan poco
término podemos nombrar, Los Cerros del Alcor, San Bernardo, Viñas
Viejas, Los Frutales, El Ventanal Bajo y La Cierva.
URBANIZACIONES
En nuestro término Los Bancales, El Manantial de los Alpes, Vista Verde, El Balcón de Los Alcores y el Huerto Ponce.
Por cercanía y
propietarios visueños al tener tan poco término podemos nombrar, Los Cerros del
Alcor, San Bernardo, Viñas Viejas, Los
Frutales, El Ventanal Bajo y La Cierva.
No hay comentarios:
Publicar un comentario