PERSONAJES SINGULARES

(actiualizado 8-10-14)




Dentro de este apartado nos encontramos con personajes visueños muy variopintos; artistas, deportistas, científicos, innovadores, bohemios, indigentes, marginados y discapacitados, que probablemente queden en el olvido muy pronto. Algunos son jóvenes, visueños de pro, que merecen estar en nuestra memoria, antes que otros a los que le han rotulado calles o nombrado hijo predilecto y a lo único que han venido es a por votos o a vender un cuadro. Ni comen pan en El Viso, ni respiran su aire, ni beben su agua. Ni consumen en o frecuentan nuestro pueblo.

ATLETAS:

Ramón Roldán (Sánchez ¿: Salto de altura. Campeón
Ramón Roldán Vergara: De tal palo tal astilla. Hijo del anterior
Burgos, Crespo, Shuster, Santos,  han sobresalido

BARTOLO. Indigente visueño no muy apreciado por sus paisanos. Juan Manuel Valla Roldán. Siendo pequeño vendía bartolitos, muñequitos de trapo con un palo que al tirar de éste se movía. De ahí le venía el mote.
De joven vivía en la calle Tio Pinto donde su padre tenía una zapatería. Cuando iba por la calle, para hacerse notar gritaba ¡bosibó!.  
En los primeros días de la guerra. Se vistió El Gordo de la Picota de cura y él y su hermano apodado “Comparito” de monaguillos paseándose por El Viso. La crítica los llevó días después a la cárcel. En la saca de presos del Palacio, al ir nombrando para llevarlos a su fatal destino, cuando lo nombraron a él, se dirigió a su hermano diciéndole que saliera que lo estaban llamando. De esa forma murió su hermano que era un poco deficiente mental y él se salvó. El pueblo jamás se lo perdonó.

BELLOSO, JUAN: Apodado el Conejo. Su padre trabajaba en la panificadora despachando el afrecho y la rebasa. Buen estudiante. Marchó a Madrid y llegó a ser consejero delegado de Banesto. Mano derecha de Mario Conde. Gracias a él el banco donó 10 millones de pesetas para hacer el nuevo ayuntamiento.

BERMEJO, DON JOSÉ: Cura párroco de El Viso desde 1928. Natural de El Pedroso. Ejerció también como maestro.

BIZCO LA QUITA:

BOXEADOR: José María Barrera “el boxeador”. Fue campeón de Andalucía de los pesos medios en 1967 con 19 años. Representó a España en los  campeonatos internacionales contra Grecia celebrados en Salamanca. Participó en los campeonatos nacionales de 1968 en Palma de Mallorca.

VOJI O VOJIGA: José el del huevo gordo lo conocían los chiquillos. Se notaba que estaba quebrado o herniado en sus partes. Hijo de la Puchera.

BLANCO BENÍTEZ: De nombre José. Fue un visueño nacido en la calle El Horno, calle que más tarde tuvo su nombre durante muchos años. Importador de café, actividad que le llevó a ganar mucho dinero. Hizo muchas donaciones en nuestro pueblo, sobre todo para la restauración de la parroquia. Sobrinos suyos viven en El Viso y tienen hijos y nietos apellidados Blanco.

CADENAS, RAFAEL: De la familia de los Cotes. Presentador de Canal 12 y visueño de pro. Querido y admirado por su pueblo.

CALABUIG, HERMANOS:  Clemente y Pepe. Tanto monta, monta tanto. Maestros melillenses que ejercieron su docencia durante muchos años en nuestro pueblo. Concejales e incluso Pepe fue alcalde. Innovadores, muy cultos, artistas y desinteresados han dejado su huella indeleble. Creadores de la Semana de Teatro Infantil que se desarrolló muchos años en nuestra localidad. Impulsaron la Cabalgata de Reyes Magos con la creación del Ateneo Popular, organizándola y dándole un nivel antes insospechado.

CAMPANITO: Personaje peculiar en El Viso. Vivía en la calle Tio Pinto. Sus anécdotas eran incontables por su forma peculiar de ser.
Estando su hijo en la guerra, recibió el parte de que había sido baja. Con todo el dolor recibió el pésame de muchos visueños, al ser muy conocido y querido. Hete aquí que a los tres años volvió el hijo y se presentó en su casa. Estaba tan cambiado que no le reconoció. La prueba que le exigió fue preguntarle que cual era su cuchara. Costumbre antigua en El Viso que cada uno tenía señalado su cubierto. El hijo lógicamente acertó. Campanito comenzó a llorar y entre los gemidos solo se le ocurrió comentar que como devolvía tantos pésames que había recibido.
Polifacético,  lo mismo vendía dulces con la manía que cada día tenía que ser por una acera, que trabajaba en las huertas, que hacía cisco de matas de algodón en la Vegueta.
Un día que iba para el campo con su cubo cayó una tormenta de final de verano que hizo regresar a todos, pingueando. La gente al ver a Campanito que venía completamente seco y limpio le preguntaron que si no se había mojado. Contestando muy ufano que por dónde él había ido no había caído ni una gota. Campanito cuando empezó a llover se quitó toda la ropa y la metió en el cubo bocaabajo.
Tenía galgos. Salía de caza y cuando regresaba como cualquier cazador gustaba de contar sus peripecias. En una de esas ocasiones y ante la expectación de sus oyentes comentaba: Desde La Vía hasta a Torrox por el camino Lo Campo, no me salió ni una. Subí por la verea hasta Alcaudete, nada vi. Crucé la carretera y por la verea de Ronquera hasta las Loberas, nada de nada. De regreso por el Cordel del Monte, los galgos seguían sin inmutarse. Pero cuando llego al Cerro de las Patitas, ya en El Viso después de tantas horas le pego una patá a una melera, todo el auditorio muy atento, alza un poco el tono de voz  y termina diciendo, y tampoco salió ná.
En la casa de Manolita Díez, la primera de la izquierda de la calle Real había un bar al que frecuentaba Tío Campanito. Había una mesa de billar. Una noche le gastaron una broma. Cuando entró nuestro personaje apagaron la luz y chocaron las bolas del billar como si estuvieran jugando. Campanito se echó a llorar creyendo que se estaba quedando ciego.
En la postguerra en la cola del racionamiento comentaba que antes necesitaba 1 kilo de pan para comer y ahora se aviaba con un pedacito. Quién no se conforma es porque no quiere.
-¿Porqué te dicen Campanito?.
- Tolón, tolón, tontelía de la gente.

CANTAORES:

El Verdugo: Antonio Fernández Benítez (1900-1901). De oficio “aguaó”. Quizá sea el único visueño que ha conseguido un premio de aficionado en el Festival de Mairena y otro premio de Radio Nacional de España.
José Janega:
El Canijito:
Los Corchones: Niño Corchón, Joselito Corchón
El Sopi:
Segundo Falcón:


 CARACOL: Personaje peculiar. De vez en cuando se ausentaba del pueblo. Al regresar le preguntaban.
 - ¿Dónde has estado Caracol?.
 – Fuera España, en Huelva.

CARLOS MÉNDEZ: Científico visueño. Nombre que le han puesto a una calle.

CLAUDIO LEÓN ESPINOSA: 1874-1928. Perito mercantil, dedicó su corta vida a la enseñanza.  De sus clases salieron los hermanos León Méndez, químico y médico y los hermanos Santos López de Tejada otro médico y farmacéutico. Hombre muy culto, seguidor de la generación del 98y6. Sus descendientes son los Bareas. Vivió en la calle Convento, calle que llevó su nombre desde 1930  hasta 1979.

CORTARRABO: Forastero que nos visitaba asiduamente buscando chatarra.

CUERVO, EL: Indigente de El Viso de gran complexión física, muy moreno de ahí lo del apodo, a los que la chiquillería al decirle ¡cuervo!. Respondía, ¡tu puta mare!.
 Iba siempre con un saco a cuestas. Una leyenda urbana decía que recogía de los arroyos las gallinas y los cochinos muertos para alimentarse.
Vivía en un “escorgaizo” en la barrería del Ganchola en la calle Cañalizo donde hoy se encuentra la Autoescuela del Terrible.

CHICO VIGILIO: Personaje visueño de mediados del XX famoso por su boína. Se llamaba Higinio y murió en el manicomio donde se encontraba internado.

CHISLACHI: Personaje de El Viso.

DON ARSENIO: Arsenio Martínez Sánchez. (1901-1983). Ejerció de maestro, abogado siendo procurador en los juzgados de Carmona, farmacéutico regentando una farmacia en  Santa la Blanca y otra en Zafra, casi médico (llegó hasta 5º curso) y casi cura (cuatro años de seminarista), poeta y escritor. Todo una figura que tuvieron la suerte de conocer muchos visueños. Asiduo al bar Torre donde era inconfundible verlo con su terno y su pajarita. Su casa era la de más arriba de la tienda del Mosca en la calle Lo Cerro.

FORI, EL:

FUTBOLISTAS:  Ninguno se ha consolidado en primera división. Destacan:
Manolo Guerrero: Llegó a debuta como portero en el Sevilla F.C. en primera división.
Arturo Pavón: Defensa y también jugó en el Sevilla.
Israel Puerto: Al igual que los anteriores ha jugado en el mismo equipo. Ha jugado en categorías juvenil y sub 21 con la selección nacional.
Ramón Franco: Portero ha jugado en muchos equipos de segunda división B e incluso en el extranjero.
Andrés Tabaquero: Portero. Jugó en segunda división.
Tito el panadero: Estuvo en segunda división.


GORDO CHIVATA: Personaje de nuestro pueblo,callejero y muy simpático que ante el quedo de moda de los años 60, el que uno decía:
-¿A dónde vas fulanito?.
A tal sitio, se contestaba. A lo que respondía el primero:
- “Po llévate éste”, señalándose sus genitales.
 Se habían quedado varias veces con el Gordoo que el “probe”no era muy largo de entendederas  y se inventó lo que sigue cuando le preguntaban.
 - “¿A dónde vas Gordo?”
 Respondía:
- “Yo ni voy ni vengo”. “Yo ni voy ni voy”.
El Gordo como muchas gente sabe era buena persona. Él no se metía con nadie. Se le decía: - ¿Gordo quieres comer? y en su lenguaje preguntaba:  ¿que qué?. Y se le decía: - hay sopa. Salia corriendo diciendo : - yo chopa no, papa chita.  Mi padre me contó que cuando su madre se moría le dijo que lástima mi Gordo que se queda solo. ¿Quién le va a dar de comer? y contestó:- No oma yo tomo solo.(Antonia Aparicio)



JHUSEMA:  Ramona era  de El Viso. Se casa en la década de los treinta con un pileño. Vendía bisutería y artículos de manualidades, como los molinillos de papel y muñequitos de trapo. Heredó el oficio de su padre, también JUSEMA; paradójico lo que le ocurrió a este hombre. Pregonaba por las calles:
-Cambio civilitos (muñecos de guardia civil) por trapos.
A esto que una de las mujeres de un guardia se molestó y calentó al marido. Lo metieron en el cuartel y le dieron una buena soba. En los días siguiente las vecinas le preguntaban:
-¿Hoy que llevas Jusema?. 
-Hoy cambio putitas por trapos.
No se sabía si se refería a las vecinas preguntonas o a las esposas de los pertenecientes a la Benemérita.
Les iba bien. Con su marido se amplió el negocio y viajaban de feria en feria. Implicaciones políticas de su esposo Manuel Quintero, le condujeron al famoso barco  Cabo Carvoeiro, anclado en le muelle de las Delicias en los años de la guerra. Más nunca se supo de él. Ramona Roldán Jiménez que es como se llamaba, enloqueció. En su delirio veía a Manuel en un caballo blanco. Más tarde vivió de la recogida  y venta de cartón, trapo y chatarra.
Tuvo el síndrome de Diógenes almacenando cosas inservibles y muchos perros, de ahí que de su casa salía un insoportable mal olor.
Vivió en dónde hoy está el Bar La Muela y de ahí se trasladó a la casa donde hoy está la peluquería kgeto. En sus últimos años le llegó un sobrino para vivir con ella al que le apodaron Jushemita.

LOLA LA DEL GALLEGO: Lola Fernández era la propietaria de la fonda que se encontraba en el actual pasaje de la Botica, entre la calle Real y Los Corrales. Hija de un rico apellidado Fernández que fue el jefe de los requetés en El Viso.
Tenía la fonda un huerto entre las calles Jazmín y Azahar. Famosas eran las azofaifas que Lola vendía en su casa.

LOLO:  Vivía en las Cuevas de la Muela, antes lo había hecho en La Posá. Fue el encargado de cargar con el toro de fuego en los años sesenta. Éste correteaba a los chiquillos  en la celebración del día de San Isidro. Otra tradición que se nos fue.
Fue “bajaó” de cargas. Otra de sus actividades era la de levantar con un palo los cables que cruzaban las calles para que pasaran los pasos de “los santos” durante la Semana Santa.
Los últimos años de su vida transcurrieron en un asilo  de Alcalá.

LÓPEZ MORENO, JOSÉ MARÍA: Si este pueblo tiene una deuda, es con este visueño entrañable.
Cartero de profesión, después de ejercer varios años cambia su actividad a trabajar en la Notaría. Creador e impulsor de la Revista Amigos de El Viso que se editaba los días previos a la fiesta de La Cruz y que tanta acogida tenía. Historia, personajes, gastronomía, cultura, naturaleza que tanto han influido en el orgullo de ser visueño. Se editaron   , desde 1989 hasta……………

MANGONGO: Manuel Roldán “El campanero”. Personaje superconocido en nuestro pueblo al haber estado muy ligado a la iglesia. Encargado de repartir las capillitas por las casas que se lo encargaban.
Buena persona, prudente y servicial. Alto, delgado, un poco desgarbado y andar  característico. Era gangoso y se le escapaban las babas que recogía con su pañuelo permanentemente.

MANUEL DE LOS SANTOS: Médico Visueño. Alcalde de El Viso por dos veces, nombrado desde esferas superiores en épocas convulsas. Ejerció toda su carrera en nuestro pueblo. Muy considerado por sus pacientes a los cuales curaba a veces con su sola presencia (efecto placebo).

MÉDICO DEL PISO: José Manuel de la Fuente.

MORILLA: Vivía en un local pequeñísimo junto a la carpintería del Lopa en la calle Juan Bautista. Este personaje era polifacético y raro.
Era fotógrafo (retratista que se decía antes), tapizador y vendía sal gorda a granel 
Persona poco comunicativa y poco sociable. (Mª José Jiménez)

NICASIO FRAY: Don Nicasio Jiménez Benítez, cura párroco nacido en nuestro pueblo.

NOLI: Personaje de El Viso de las primeras décadas del XX. No muy alto pero de complexión ancha y siempre con una especie de chaqueta gris, abierta por delante que le llegaba a las rodillas. Cubierto con una gorra negra caída hacia delante.
Se cuentan muchas anécdotas de él.
Llegó a beberse una cuba de agua de unos 12 litros en cuyo fondo había una moneda de una perra chica de 5 cts de peseta como premio.
En otra ocasión un vendedor de juguetes infantiles pregonando, con tan mala fortuna que no vendía, ni  trompo, ni  bola, ni ná. El Noli le propuso acabar con todos a lo que accedió el vendedor. En muy poco tiempo se presentó sin ningún juguete ante el asombro del vendedor. Le pidió el dinero, a lo que le respondió nuestro paisano que le había dicho que acababa con todos y eso es lo que había hecho. Los repartió entre la chiquillería. Imagínense la cara del de los juguetes.
Solía tomarse el  “cafelito” en el bar Sequía. No pagaba nunca. Antoñito, dueño del bar, le pidió el dinero del día anterior a ver por donde salía. “Mira te debo el de ayer, entonces con el de hoy, estamos en paz”.
 
PADRE BAREA: Don José era un cura visueño en la década de los sesenta del siglo pasado muy querido en Paradas. Tuvo un desliz sexual y los señoritos del pueblo no lo perdonaron. Tuvo que trasladarlo el arzobispo a Sevilla al Cerro del Águila. Hizo tanto bien que con la llegada de la democracia el pueblo paraeño consiguió que se rotulara una calle con su nombre.

PIJÍN, MAESTRO: Primero fue cartero local. Más tarde se dedicó a enseñar a leer, escribir y las cuatro reglas a los niños que vivían en el campo, recorriendo huertas, ranchos y cortijos.
Su adicción al alcohol, tras ser rechazado por su familia le llevaron a la mendicidad. Terminó viviendo en las Cuevas de la Muela, donde murió, haciéndose el ayuntamiento cargo de su entierro. Tenía una poblada barba y menos tornillos que un globo.

RIAÑO, CARLOS: Confitero, funcionario del ayuntamiento, encargado del Frente de Juventudes de Falange, Jefe de los Municipales y presidente, tesorero, entrenador de los juveniles de U.P Viso de fútbol durante muchos años.

ROLDÁN, JUAN: Pintor. Vivió en la panadería que su familia apodados Rascos en la calle Real. De joven se fue a vivir a Sevilla donde ha desarrollado su labor. No hemos tenido la suerte de que nos visitara mucho.

RUBIO LA PITA: Personaje visueño. “Bajaó” de cargas. No tenía familia. Había épocas que sin trabajo las pasaba canutas. En una de éstas, se hartó de higos chumbos con tan mala fortuna que se atoró tanto que le condujo a la muerte.

SANTOS, DIEGO DE LOS: Cirujano y político de El Viso. Ha sido diputado regional,  nacional y europeo. Adjunto al defensor del pueblo andaluz.

SANTOS, JOSÉ MARÍA:

SARDINAS, LOS: Familia de los Méndez. Eran cuatro hermanos en su época los más acaudalados de El Viso. Tenían varias fincas entre las que destacan Neblines, Las Albaidas, Tenían su casa en lo que hoy es la plazoleta de los Caídos.En la época de la república perdieron todo el capital.

SOTOMAYOR, RAFAEL: Maestro Nacional. De profundas creencias religiosas lo apodaban el tragahostias por ser de comunión diaria. Corría el bulo que cuando orinaba se la sacaba con un papel para no caer en la tentación. En la actualidad nos quejamos con razón de clases masificadas con 25 alumnos, Don Rafael tenía más de 70 de todas las edades en una escuela unitaria de los años 20, 30 y 40 del siglo pasado. Numerosos visueños mayores lo recuerdan con gran aprecio.

VOJI O VOJIGA: José el del huevo gordo lo conocían los chiquillos. Se notaba que estaba quebrado o herniado en sus partes. Hijo de la Puchera.

TOREROS: El Saleri, el Chupa, Ciclón de los Alcores, Ulises.

ZAPATEROS: Gran tradición en nuestro pueblo. Además de calzar a los visueños lo hacían a dónde llegaban nuestros recoveros.  Remendaban los zapatos y las botas, echando suelas y medias suelas. Normalmente una pequeña habitación con una mesa pequeñita y baja y una banqueta. AAV 98/63.
Juanito “Seri”:
Los Celias: En la calle la Iglesia. Hay
Francisco “el Pinchauvas”

No hay comentarios:

Publicar un comentario